La Influenza en México
La Ciudad de México sufre una epidemia de influenza estacionaria, por lo que las personas deben acudir al médico en cuanto se tengan los primeros síntomas de influenza, como lo son el resfriado, dolor de cabeza, de músculos y dificultad para respirar, afirmó el Jefe de Urgencias del Hospital Materno Infantil Nicolás M. Cedillo, Gildardo Mejía en entrevista el pasado viernes 11 de marzo.
El doctor Gildardo comentó que es la falta de atención por parte de los afectados por el virus lo que ha provocado la mayoría de los decesos en los últimos meses y no la falta de medicamentos como se ha mencionado en diferentes medios de comunicación. En palabras del médico es normal que en algún momento se agoten las medicinas en algunos hospitales debido a la enorme densidad de población existente en la metrópoli, sin embargo hay suficientes reservas para satisfacer la demanda.
El virus de la influenza estacionaria es estudiado en México desde 1918, desde entonces el aumento en la población y su distribución en tan limitado territorio han provocado que en época de invierno se presente un incremento en los casos de personas infectadas, esto debido no solo a los constantes y bruscos cambios de temperatura, sino también a la enorme concurrencia de gente en lugares cerrados por las heladas, la poca circulación del aire y las olvidadas medidas de prevención.
El jefe de urgencias confirmó que la epidemia en la ciudad existe, sin embargo descartó un estado de alerta como el acontecido en 2009. Una epidemia se declara cuando una enfermedad supera los casos estimados por los especialistas en un sitio determinado, en este caso, la cifra esperada para la Ciudad de México fue ligeramente superada, por lo que las autoridades han optado por denominarle simplemente un "brote". "Existen casos de muertes, pero no son alarmantes, están dentro del rango de lo esperado". Lo acontecido hace 7 años fue una Pandemia, ya que el virus se extendió a diferentes países y el número de afectados fue enormemente superior.
El especialista reconoció que no se han tomado medidas tan radicales como la suspensión de labores debido a la magnitud de la situación, sin embargo advierte que las medidas preventivas básicas no se han dejado de promover, al contrario han sido subestimadas por la población. El uso de gel antibacterial, tapabocas, estornudar en el pliegue del codo y no saludar de mano o beso son costumbres que deben apropiarse para prevenir en un futuro brotes de influenza. "Todas las enfermedades pueden evitarse gracias a la prevención", concluyó el médico egresado de la UNAM.
El doctor Mejía recomendó la rápida atención de la enfermedad a los primeros síntomas, ya que frecuentemente ésta se confunde con "simples catarros" y las personas se dan cuenta de la gravedad cuando comienzan a presentar dificultades para respirar por la inflamación de las vías respiratorias. Por otro lado también se evitaría la compra de medicamentos designados a casos de influenza por afectados de otras infecciones, garantizando así la oferta para los que en verdad lo necesitan.
Durante los primeros meses del 2016 han sido registrados cerca de 6 mil afectados por el virus de la influenza AH1N1 y AH3N2, de los cuales 182 han perdido la vida, según cifras de El Universal.
Entrevista y redacción: Emilio Roa Carmona
No hay comentarios.:
Comenta qué te pareció esta nota.