Header Ads

Destacado
recent

El inglés en el modelo educativo mexicano

“La jerarquía entre alumnos y profesores debería desaparecer…en una clase donde nadie se ríe, nadie aprende, y yo estoy completamente de acuerdo con eso” comentó el Licenciado en Enseñanza de Inglés, José Luis Reyes en entrevista el pasado viernes 9 de septiembre.
“Nuestra educación básica es paupérrima mientras que a nivel universitario la UNAM se posiciona entre las mejores de América Latina, yo no entiendo cómo podemos partir de un nivel con tantas deficiencias y llegar a una educación superior donde nuestros alumnos son mejores en muchos aspectos en comparación con la educación privada”.
El maestro en Educación y Dirección por la Universidad Anáhuac, considera que las deficiencias del modelo educativo mexicano, vienen de los constantes recortes al presupuesto y la poca conciencia ciudadana:  “cuando vemos que los maestros se manifiestan es muy fácil criticarlos y ponerles apodos, desconociendo el contexto de nuestra educación a nivel nacional, tal vez los que estudiamos en la UNAM, que a nivel infraestructura y académico estamos muy por arriba de muchas otras instituciones, pensamos que la educación es así en todo el país, cuando no es así”.


Rioja-mejores-escuelas-aprender-Espana_TINIMA20131013_0449_18.jpg
Foto obtenida de: teinteresa.es

-¿Cuál es la diferencia entre la enseñanza de un idioma en México en comparación con otros países?
Depende de qué país e institución hablemos, cuando me piden recomendación de una escuela de inglés la UNAM es siempre mi primera opción, muchas escuelas son negocios y en el sector público hay todavía ideas arraigadas a la enseñanza, a pesar de que hay muchos estudios sobre aprendizaje de lenguas, la enseñanza sigue siendo muy tradicionalista, tendríamos que romper con paradigmas tanto maestros como alumnos, necesitamos crearles la necesidad comunicarse y que pierdan el miedo de hacerlo, que experimenten en el aula, es algo que hace falta, que seamos más arriesgados en nuestros métodos.
Soy fiel creyente de los materiales auténticos, en vez de dar la típica hoja o un libro, yo enseñaba videos de personas de diversas partes del mundo hablando inglés y obviamente cada quien tiene su acento. Cuando se va a una entrevista de trabajo, uno se enfrenta personas muy distintas y ellos no son profesores que utilizarán un perfecto lenguaje para que lo comprendan.
Cuando llegas a una clase lo primero que te dicen es “hoy vamos a aprender el presente perfecto”, tú llegas a migración en Canadá y no te preguntan: “a ver dígame el participio de go”, te van a preguntar sobre tu estancia y procedencia, te están enseñando entonces situaciones artificiales en el salón de clases.
El docente considera que una de las barreras para el aprendizaje de un idioma proviene de la autoestima del estudiante, “si nosotros llegamos pensando que nos cuesta trabajo, desde ahí nos ponemos una limitante, nosotros mismos nos imponemos una discapacidad, Tolstoi decía: No hagas siempre lo que quieres, pero quiere siempre lo que hagas”.
-¿Y en México cuál es la diferencia entre la enseñanza pública y privada?
La educación pública tiene una tradición de 60 años, estoy seguro que en las escuelas secundarias públicas donde cursaron nuestros abuelos y padres no enseñaban inglés, las materias eran planes de estudio obsoletos, con profesores no capacitados que sólo cumplían horas de trabajo, “había maestros que llegaban con una hoja y te ponían a traducirla”. La educación privada se dio cuenta de esta oportunidad y empezó a dar clases de inglés con un mejor nivel, y aquí se abre una brecha entre ambas, ya que en el sector privado comienzan a tener más horas de estudio y profesores mejor capacitados.
El profesor quién trabajó en el diseño del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica entre 2009 y 2011, comentó que el Estado reconoció esta necesidad de reformar la enseñanza del idioma y dicho programa se trató de implementar en escuelas públicas desde nivel preescolar, lamentablemente esto sucedió al final del sexenio de Felipe Calderón por lo que fue aplicado, sin embargo, no ha sido desechado aún, “es un proyecto maravilloso, ya que se quiere llevar a un nivel que internacionalmente nos posicionaría como punteros”.
-¿Y cuál cree que son los retos para la enseñanza de idiomas en nivel básico?
Reconocernos como un país multicultural y multilingüe, estoy de acuerdo con la enseñanza del idioma inglés porque considero que es una herramienta que necesitamos, pero tampoco hay que hacerlo en contra de nuestras lenguas originales, deberíamos hacer conciencia de que aprender lenguas no es solo una asignatura, sino que debe llevarse a los primeros niveles de educación, ya que es en el nivel básico cuando es más fácil aprender.
-¿Considera que hay otro idioma que tenga la misma importancia que el inglés?
No, definitivamente no. La lengua franca sigue siendo el inglés, no es ni la lengua más hablada ni nativa en el mayor número de países, pero a nivel internacional sigue siendo el número uno.
El académico considera que “el aprender una lengua significa aprender una cultura, esto te abre un panorama que te será útil para aplicarlo en tus actividades”, y reconoce que hoy en día ser bilingüe es una necesidad y por lo tanto deben enseñarse desde el nivel básico hasta el superior.

No hay comentarios.:

Comenta qué te pareció esta nota.

Con tecnología de Blogger.