Detrás de la renuncia de Videgaray
¡Adiós a Videgaray! El pasado miércoles 7 de septiembre de 2016 el ex dirigente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó su renuncia al presidente de la república Enrique Peña Nieto, esto entre una maraña de rumores que apuntan a que fue el funcionario, el que sugirió la invitación al candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, por temor a la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
“(Videgaray) Como economista será muy bueno, pero como diplomático y político no lo es, en el caso de los Tratados de Libre Comercio estos no dependen únicamente del presidente dependen de la aprobación de los congresos y de los gobiernos estatales”, comentó el profesor de la licenciatura en Economía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, José Alfredo Aguilar Sánchez.
“La visita no fue en absoluto benéfica, principalmente hay un problema de diplomacia, el ejemplo fue que la misma Secretaria de Relaciones Exteriores estuvo en contra de esa visita…se está incurriendo en una intervención de otro Estado”. El maestro en economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas resaltó que el gobierno se precipitó a realizar la invitación al candidato, cuando las encuestas no reflejan que tenga altas posibilidades de ganar la elección.
- ¿Considera usted que la renuncia de Videgaray, fue una respuesta frente a las críticas por la visita de Trump?
- “Si efectivamente fue una respuesta tanto a corto como a largo plazo, a corto plazo porque las críticas estaban cayendo directamente sobre el presidente y el secretario; digamos que como escudo, la decisión fue despedirlo”. Mientras que a largo plazo, reflexiona el licenciado en economía por la UNAM, puesto que aún estará el presidente al mando cuando se elija al legítimo mandatario estadounidense, en caso de que la ganadora sea Clinton, esta no querrá mantener relaciones con un funcionario que demostró cierta tendencia a su contrincante. “Fue una respuesta lógica; tardada, pero necesaria”.
- ¿Y en su opinión el ex secretario tuvo un buen desempeño durante su periodo?
- Los indicadores señalan que no. El desempeño de los últimos secretarios de Hacienda, que son los que llevan la directriz de la economía, buscaban la estabilidad económica, han generado pocos empleos, y estos en su mayoría son de mala calidad, la tasa de crecimiento ha sido del 2%, cuando las necesidades del país piden entre 5 y 7%; el tipo de cambio se ha depreciado mucho, lo tomó en 14 y lo dejó en 19; incluso se estima termine en 20. Las políticas han sido mantener la estabilidad a cualquier costo, y esto ha significado recorte en distintos sectores como la educación y la salud.
Se habla de las reformas estructurales, que son parte de su arquitectura, sin embargo, es un mal momento para la reforma energética por los bajos precios del petróleo y PEMEX está prácticamente quebrada; la reforma financiera no tiene un efecto real sobre la economía; solo la reforma en telecomunicaciones ha tenido una utilidad práctica y la educativa está atorada por problemas con el magisterio.
- ¿Y qué repercusiones tiene este cambio de secretario?
- Realmente no tiene grandes repercusiones, porque quien llegó a la secretaría (José Antonio Mead), de hecho, fue el secretario de la transición durante el gobierno de Felipe Calderón, por lo que solo retoma sus funciones y esto repercute en la opinión de los sectores empresariales y financieros, realmente no hubo problema, porque se conoce que son del mismo perfil en cuanto a la política económica. Aunque quizás en las sombras seguirá estando como asesor Videgaray, pero ya no con una “cartera en la función pública”.
- ¿Y la construcción del muro, cree que sea posible desde el punto de vista económico?
- La cuestión del muro es más bien ideológica, realmente sus políticas económicas se basan en “echar la culpa” de sus desgracias a México, están en su derecho de hacerlo, pero que obliguen a un país a que pague por él, realmente resulta complicado. También influirá la opinión de los estados limítrofes, y es complicado que en algún momento lo aprueben por el intercambio de productos que tienen. No hay muro que detenga la migración y el comercio ilegal. Y con una metáfora el economista ilustró su comentario: “¿Cómo entran las drogas allá?, si hay un muro enfrente pues van a entrar por el mar”.
- ¿Con qué candidato se vería más beneficiado México, Trump o Clinton?
- “Yo creo que con ninguno de los dos”, Trump es un tipo ambivalente, un día dice una cosa y al otro dice otra, además no tiene un proyecto económico, sus políticas son ponerle barreras a la exportación y que la inversión se quede en Estados Unidos, dejar de buscar la mano de obra en otros países para que la población tenga empleo y por último, fortalecerse para competir contra China. Con Hilary es otra cuestión, ella tiene en la mira la renegociación del TLCAN como medida para ganar terreno sobre las propuestas de Trump; otra de sus propuestas es observar los créditos de universitarios que los han hecho endeudarse de por vida. El error que tuvo Videgaray y Peña Nieto, Clinton se lo va a cobrar a la hora de renegociar, les dará una cachetada con guante blanco. Probablemente en el sector de los Derechos Humanos si nos veríamos beneficiados. La inversión extranjera en E.U. ha disminuido debido a los altos índices de criminalidad en ambos países, y de ahí vendría una presión por parte del país del norte para mejorar la situación en México. El mayor problema es la delincuencia organizada, a E.U. le conviene intervenir para mejorar las condiciones y evitar también la migración de estas personas al país del norte.
Clinton representa el statu quo de la economía mundial, que ha demostrado que ha crecido mucho pero solo el 1% de la población se ha visto beneficiada, mientras que el resto ha cargado con el costo. No se espera que haya un cambio en el modelo económico estadounidense, y no se espera que nos vaya bien por esta negociación del TLC, que tendrá mayores beneficios para Estados Unidos. Además, es seguro que busque recuperar el poder hegemónico del país, ésta vez en Latinoamérica explotando el petróleo y buscando mano de obra barata en países como Vietnam o Indonesia, y de esta forma entrar en la batalla con China. Incluso, se cree que es una persona más beligerante que Trump, de acuerdo a su mala relación con Rusia o países de Medio Oriente. Sinceramente no hay mucho de donde escoger, pero ya uno sabe cómo es cada uno, concluyó el docente de la materia del Taller de Economía Mexicana en la FES Acatlán.
No hay comentarios.:
Comenta qué te pareció esta nota.