Header Ads

Destacado
recent

Una carrera, muchos caminos, esto es Comunicación.

La licenciatura en Comunicación impartida en las diferentes facultades de la UNAM, es una de las más demandadas a nivel nacional, sin embargo, pocas veces se conoce la labor que ellos desempeñan, una de las más importantes y con la que nació en los años 70 es la del periodista, aunque en los últimos años ha adquirido también especializaciones relacionadas a la política o comunicación interna en las instituciones.
“Hay carreras que son muy populares y ésta es una de ellas, además de que te permite diversificarte, yo creí que toda mi vida estaría en un periódico trabajando, pero no. Entre la vida, la suerte y las oportunidades te van llevando por diferentes caminos” compartió el egresado de la carrera de Comunicación por la FES Acatlán, Jorge Fuentes Martínez.
-¿Cuál fue su primer acercamiento al periodismo de manera profesional?
“Yo estaba estudiando el cuarto semestre de la carrera y mi profesor Hugo Hernández nos invitó a trabajar en la sección de Sociales del Sol de México, yo alcé la mano y entonces me presentó con Juan José Origel, que era el editor de dicha sección y me dio el puesto de asistente. Comencé recortando notas, escaneando fotografías, transcribía notas y hasta le compraba sus tortas de aguacate. De ahí ascendí a secretario de redacción, pero no me fue tan bien, así que Hugo me ofreció mi primer trabajo como reportero”.
El periodista posteriormente relató cómo fue el brinco de laborar en los diarios a formar filas del departamento de comunicación social de la delegación Iztacalco.
“Trabajando para La Jornada, la entonces delegada de Iztacalco me informó de unos asuntos de corrupción en la procuraduría de la delegación, entonces ella me pasaba toda la información, por ello nos hicimos aliados, y al terminar mi contrato con el periódico me invitó a trabajar con ella como Jefe de Información de la delegación, al poco tiempo la directora de comunicación social se enferma y me quedé con su puesto con apenas 26 años, y dirigí a un grupo de casi cuarenta personas. Hay muchas posibilidades para trabajar gracias a la carrera, pero la clave está en enfocarse en lo que se quiere dedicar, hay mucha competencia, por lo que debes tomar cada curso o trabajo que se te presente para estar mejor preparado”.
-¿Cómo fue la transición de trabajar en periódicos a laborar en dependencias de gobierno?
“Fue muy complicado, pues yo no sabía cómo debía realizar mi trabajo, fue muy rápido mi ascenso, en tres meses ya era director, entonces estaba shockeado, lo más impactante fue este cambio de tareas, cuando eres reportero a ti te dan la información, ahora tú debes generarla para que los demás se interesen en lo que pasa en la delegación, lo cual fue muy difícil ya que Iztacalco no es el lugar más interesante. Yo sabía lo que un periódico acepta y no acepta, entonces traté de hacer mi trabajo como un reportero que tenía la responsabilidad de darle a sus compañeros información relevante para contarse. Aunque tuve problemas con muchos de mis ex compañeros periodistas pues se tiene la creencia de que tu como director siempre estás escondiendo algo y no les quieres dar toda la información, debías posicionar el trabajo de tu Jefe en el gusto popular, pues ellos son tu principal público, por lo tanto debes ser honesto con la información que vas a manejar y con los medios, debes partir de hechos con interés periodístico.”
-¿Y cuál fue su experiencia trabajando en la política?
“Fue buena, trabajé nueve años con Martha Delgado, que fue la primera diputada independiente y después Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, era una mujer inteligente y propositiva de la cual aprendí mucho, ya que me enseñó que sí se pueden hacer muchas cosas si se lo proponen. Por otro lado, también trabajé en el Partido Verde Ecologista de México, durante un pequeño periodo de después de trabajar como asesor de comunicación de la diputada, y debía decidir entre irme a La Crónica o al PVEM, y ella me invita a ser Asesor en temas ambientales, y yo pensé que podría dejar aunque sea mi granito de arena, pero no, ya estando allí te das cuenta que la peor versión que puede existir de un político está en el PVEM, fue una experiencia muy desagradable por el hecho de ver como los políticos se benefician del presupuesto público y la corrupción, no duré ni cuatro meses, fue más una cuestión de principios”.
-Por último, ¿cuáles son las habilidades que requiere un egresado de comunicación para tener éxito y las puertas abiertas en el campo profesional?
“Una muy importante y que no la tomamos mucho en cuenta, aunque todos los maestros nos lo dicen; leer, hay que leer diario los periódicos, hay que ver noticieros, hay que ver que está pasando en las redes sociales, qué paso en el debate de Trump y Clinton, y hasta cómo quedaron los Pumas. Hay que enterarse de todo pues es la materia prima de lo que tú quieres trabajar, debes tener un bagaje informativo y cultural para tener una buena presentación independientemente del área en que te quieras especializar, a mí no me gusta mucho el fútbol, pero sé de fútbol, si no te metes de lleno a lo que pasa en tu país y en el mundo, no sabrás por qué las elecciones de Estados Unidos afectan la paridad del dólar frente al peso. Mi maestra de derecho me decía, si les dan un papelito en la calle tómenlo y léanlo, deben ensanchar la mirada para ver otras cosas y experimentar, eso te dará herramientas para que si te invitan a ser reportero de cualquier lado, estés preparado para todo. Y por último, si les sale una oportunidad de trabajo tómenla y si no la tienen entonces búsquenla”
Redacción: Emilio Roa

No hay comentarios.:

Comenta qué te pareció esta nota.

Con tecnología de Blogger.